Archivo de la etiqueta: Sociedades Cooperativas.

LAS CAJAS DE AHORRO Y EL FRAUDE (2010): OTHÓN CUEVAS CÓRDOVA

Othón Cuevas Córdova es un incansable promotor de la Economía Solidaria no solo en México sino en toda América Latina, ha sido invitado a participar en diversos talleres, cursos, diplomados y foros en el rubro económico social y ha presidido un sin número de Asociaciones a nivel mundial encaminadas a la sustentabilidad de los pueblos de escasos recursos.
 
Actualmente cumple una misión encomendada por el Gobierno de Oaxaca con relación a la gran crisis que padecen las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, no es nuevo en el tema del cooperativismo, lleva ya recorrido bastante tiempo con gran reconocimiento dentro y fuera del Congreso de la Unión, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público por su gestión de ayuda para los que menos tienen.
 
Persona de gran sensibilidad, filósofo y amigo de todos, como Coordinador del Programa Economía Solidaria para América Latina de Fundación “Solidaridad Mundial”, con Sede en Bélgica, en el año de 2010, dentro del Foro Social Mundial llevado al cabo en el zócalo de la Ciudad de México, ante más de 1,500 personas expuso la siguiente reflexión:
 
 
Amigos y amigas participantes en este Foro:
 
Me es grato dirigirme a ustedes por este medio para compartirles mis comentarios acerca del fraude del que han sido objeto decenas de miles de familias oaxaqueñas.
 
Esta es mi reflexión:
 
Se ha dicho y escrito mucho respecto al fraude cometido por diversas cajas de ahorro en Oaxaca, pero en realidad es poco lo que se ha hecho hasta ahora en defensa de los afectados. Todos quisiéramos saber quién o quiénes son los autores materiales e intelectuales de dicho delito para exigir que se les castigue de la manera más ejemplar posible, pues han matado los sueños y esperanzas de miles de familias que han ahorrado su poco dinero, fruto de años de trabajo, en una Caja que les prometió guardárselos y pagarles un pequeño interés.
 
Lamentablemente, todo parece indicar que hay intereses muy oscuros que no sólo pretenden evitar que se den a conocer los nombres de los responsables de los fraudes, sino que también los protegen abiertamente.
 
Quisiera empezar comentándoles cuál es el antecedente de las primeras cooperativas de ahorro y préstamo aquí en Oaxaca. Nacieron hace unos cincuenta años al amparo del trabajo de sacerdotes católicos en diferentes partes del país, principalmente en el occidente (Jalisco, Guanajuato y Michoacán). A Oaxaca llegaron por el movimiento de la Acción Católica. Es en la mixteca oaxaqueña donde este movimiento tuvo su principal auge, principalmente en Huajuapam y Tlaxiaco. En los Valles Centrales fueron sacerdotes como el Padre Rómulo Bautista y el padre Juan Cervantes, entre otros, quienes alentaron la constitución de estas cajas como una forma de apoyo mutuo entre los más necesitados. Hasta los años ochenta, las cajas de ahorro, en Oaxaca y en muchas partes del país, estuvieron íntimamente vinculadas a las parroquias. Al final de cada misa se recogía el ahorro y se celebraban asambleas para decidir a quién se le daba el préstamo. Así también se decidía el destino de los remanentes, que casi siempre eran para una obra social.
 
A mediados de los ochenta, las cajas empezaron a tener más dinero del que los propios socios requerían como préstamos, pues empezó a fluir el dinero de los migrantes en los Estados Unidos y fue aquí donde, al menos en Oaxaca, empezaron los problemas, pues no pocos comenzaron a pervertir la figura de la “Cooperativa”, colocando el dinero de los ahorradores en inversiones que consideraron «rentables», ya sea prestando a personas ajenas a la cooperativa o bien utilizándolo para fines personales
 
En el año  2001, el  Congreso de la Unión (estamos hablando de la LVIII Legislatura) promulga la Ley de Ahorro y Crédito Popular, cuyo principal error fue darle a las cooperativas un trato de bancos privados, pues con ello legitimó la práctica usurera que algunas personas ya estaban haciendo utilizando la figura de la cooperativa.
 
Como muchos sabemos, una de las principales características de la cooperativa es la toma democrática de sus decisiones, pues uno de sus principios dice: “Un socio, un voto”. Otra característica es que no debe ser lucrativa, es decir, el remanente debe distribuirse exclusivamente entre sus socios y tener una responsabilidad social. A las autoridades de ese tiempo, poco les importó si eran cooperativas de verdad o simplemente utilizaban la figura jurídica con fines estrictamente privados, lo que les interesaba es que aceptaran el trato de empresas mercantiles que la Ley les daba y punto. A estas “supuestas cooperativas” les otorgó el “sello rojo”, un distintivo que las acreditaba como autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Entre estas “cooperativas” encontramos a COFIA, INVEROAX, Caja Nacional del Sureste, entre otras que hoy han dejado en el desamparo a miles de hogares oaxaqueños.
 
¿Todas Las cooperativas que funcionaban o funcionan en Oaxaca aceptaron esta Ley y obtuvieron el famoso “sello rojo”? No, algunas de ellas se ampararon y siguieron funcionando, hoy en día han “quebrado” varias de las “autorizadas” y otras que funcionaban sin la autorización.
 
De aquí podemos sacar una primera conclusión, la Ley de Ahorro y Crédito Popular, aprobada en el 2001 por los Diputados y Senadores de aquel entonces fue una mala Ley y hoy estamos sufriendo las consecuencias.
 
La Comisión Bancaria y de Valores (CNBV), instancia encargada por parte del Gobierno Federal nos debe una explicación y asumir su responsabilidad exigiendo la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) para investigar y dar con los responsables de los diversos fraudes, pues estas Cajas funcionaban al amparo de una Ley Federal.
 
El primer registro de una cooperativa que defraudó a sus socios fue SACRIPUTLA, ubicada en la mixteca oaxaqueña, donde  ha sido señalado como el responsable de tal delito  un señor de nombre Juan  Feria. Los mismos defraudados han señalado a este señor como el responsable pues aseguran que su dinero fue utilizado para financiar la campaña política a gobernador hace seis años de un partido político. Son las autoridades competentes las que deben investigar estos señalamiento y, en su defecto, castigar a los responsables. Existe  una orden de aprehensión girada en contra del Sr. Juan Feria, misma que hasta la fecha no ha sido ejecutada. 
 
Al grupo de defraudados por SACRIPUTLA apoyé personalmente durante mi gestión como Diputado Federal para que recuperara su dinero. Para ello, recibí el apoyo de Diputados del PAN, del PRD, del PT y de Convergencia y por mayoría de votos en la Cámara se aprobó un “Punto de Acuerdo” exhortando al Gobernador del Estado de Oaxaca Ulises Ruiz Ortíz a que firmara con el Gobierno Federal el Convenio mediante el cual se  restituyeran esos ahorradores parte de su dinero a través de un Fideicomiso creado con tal propósito. El Gobernador Ruiz Ortiz no ha querido firmar dicho convenio y por lo tanto no ha sido posible recuperar esos recursos hasta este momento.
 
De firmarse este convenio, el Gobierno del Estado y el Federal además de devolver parte del dinero a los defraudados estaría abriendo la posibilidad de investigar a otras cajas que han defraudado y encontrar a los culpables. Llama la atención que no se firme este convenio a la fecha, pues abre las sospechas de que no quiere que se sepa el nombre y apellidos de quienes se han hecho millonarios con el esfuerzo de muchos hermanos nuestros que han trabajado durante años para hacer un pequeño patrimonio que hoy se ha esfumado.
 
Hasta el momento La Procuraduría del Estado no ha podido o no ha querido detener a los defraudadores, pues al contrario les ha facilitado su defensa al canalizar las demandas de los defraudados a la vía mercantil, con lo cual no pisarán la cárcel jamás. La solicitud de la intervención de la PGR se justifica por el hecho de que estas «supuestas cooperativas» fueron registradas bajo el amparo de una Ley Federal, como es la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y porque la situación se puede tornar peor, no solo en Oaxaca sino para el país. Existe ya una situación de pánico y se están dando retiros masivos de inversiones en diferentes Cajas provocando quiebres en serie. No estamos lejos de vivir una situación similar a la que vivió hace unos años Argentina con un fenómeno conocido como el «corralito», que llevó al colapso de la economía en ese país. 
 
El 30 de abril de 2009, fue aprobada una nueva Ley para Regular a las Cooperativas de Ahorro y Préstamos. Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de ese mismo año. En esta nueva Ley participé de manera directa y logré que expresamente se reconociera a las cooperativas como NO LUCRATIVAS, NO INTERMEDIARIAS FINANCIERAS Y NO ESPECULATIVAS.
 
Mantengo la esperanza de que el sector que aglutina a las verdaderas cooperativas se acoja a este nuevo marco legal y con ello contribuya a recuperar el verdadero sentido de la doctrina cooperativista, que es un sentido humanista y que busca el bien común por encima del bien privado.
 
Muchas gracias!
 
====
 
SALUD
 
NOTA: Me permito publicar esta reflexión en aras de la intentona actual de diversos políticos por adjudicarse medallas inmerecidas, que proclaman justicia para los afectados sin dalia del escritorio, que exigen y exigen de Autoridades equívocas, que «nada hacen» por si mismos para proponer alternativas de arreglo, lo publico para que los actores principales de enderezar el mal camino de las Sociedades Cooperativas y sus fallas, conozcan los orígenes del tema, aprendan como enmendarlo y sobre todo sepan valorar lo que ya desde el año 2010 anticipó Othón Cuevas.

Deja un comentario

Archivado bajo LA NOTA