Archivo de la etiqueta: Economia Solidaria
LAS CAJAS DE AHORRO Y EL FRAUDE (2010): OTHÓN CUEVAS CÓRDOVA
Archivado bajo LA NOTA
Se extingue la economía solidaria, la banca y malos manejos de las cajas de ahorro los artífices.
De no corregir las irregularidades en el sector, se temen más pérdidas patrimoniales en los ahorradores, ahora por cancelación de cuentas bancarias a Cajas de Ahorro. Cooperativistas promueven denuncias penales.
Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAPS) de nivel básico, están impedidas para constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito, como también tiene prohibido realizar inversiones en valores gubernamentales, bancarios y de sociedades de inversión en instrumentos de deuda, por tanto, no es justificable la apertura de cuentas bancarias.
Lo anterior, según el artículo 14 de la actual ley regulatoria que solo permite la constitución de depósitos bancarios a las que han alcanzado Nivel 1 en adelante.
Las sociedades cooperativas básicas son aquellas cuyo monto total de activos no rebasa el límite equivalente en moneda nacional a las 2’500,000 UDIS, algo así como poco más de 12 millones de pesos y por esta razón no requieren de la autorización de la Comisión para realizar operaciones de ahorro y préstamo, pero no por ello pueden disponer libremente de los ahorros de sus socios, existen reglas para ello.
Las tasas de interés que aplican las cajas de ahorro son altísimas, mayores a las bancarias, en perjuicio siempre del socio ahorrador, más el cobro de interés también elevado en la colocación de créditos, no se refleja en los bolsillos del ahorrador sino en los bienes de lujo del cooperativista.
Esas tasas de interés fuera de contexto legal y la sucia forma de administrarlas en las SCAPS de nivel “básico” son las que han dado al traste con el verdadero espíritu del auténtico cooperativismo, lo han pervertido y los empresarios cooperativistas pequeños no quieren aceptar que se trata de un verdadero negocio consolidado en sus socios, principalmente de clase baja – baja.
Ninguna Ley puede advertir ni fraude, ni delito alguno porque no requieren de regulación de la Comisión Nacional Bancaria, la entrega de estados financieros es semestral y no auditados, no hay manera de acreditar ni captación ilícita, ni desvío de fondos, se trata pues, de empresas que se supone operan “de buena fe”, sin ánimo de lucro, cuyo objeto social es la ayuda mutua y dentro de una misma comunidad, lo cierto es que ni se aplica, ni se cuida que así sea, aunado a que un gran número de ellas son fantasma.
Actualmente las instituciones bancarias están cancelando cuentas de estas sociedades cooperativas o cajas de ahorro, ahora la banca pretende acomodar de manera arbitraria lo que en la práctica hace años se permitió, algo que el Ejecutivo Federal no ha querido enmendar en su propuesta de reforma financiera.
La negativa de los bancos para abrir cuentas a cajas de ahorro obedece a que según dicen, se trata de entidades reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al igual que ellos (bancos) y sería tanto como que una Institución abriera una cuenta bancaria en otro banco que les generara mejor ganancia que el suyo, con el dinero de los propios ahorradores, y claro que tienen razón los banqueros.
Entonces, ¿de que tanto se duelen los cooperativistas, luego de que los Bancos han comenzado a cancelarles sus cuentas bancarias, que no se supone que el dinero en ellos invertido debe utilizarse para fines solidarios y de proyectos entre sus socios a favor de su comunidad?.
Para que quiere una caja de ahorro depositar el dinero de sus socios ahorradores en la banca, si para eso también es una entidad financiera y la ley le ha conferido facultades de captación y administración propia, ¿para que tener guardado el dinero del ahorrador popular?
¿Que no se supone que una caja de ahorro, opera muy distinto de una Institución Bancaria y tiene otros fines?.
Y que no entonces, debe una caja de ahorros, prestar servicios “solidarios” justamente donde los bancos no llegan, porque la queja y porque la disconformidad.
La Ley de Sociedades Cooperativas de 2009, en su artículo 6, señala que una Sociedad Cooperativa tiene entre otros principios: “La de Administración democrática”, lo cual significa que serán sus propios socios los que determinen la mejor forma de administrar los recursos captados, es solidaria la operación y no financiera como en los Bancos.
La misma legislación establece que, la distribución de los rendimientos generados en la cooperativa deberán ser proporcionalmente participados en los socios, es decir, el dinero que se obtenga como ganancia de algún proyecto en común (cooperativo) será repartido entre los iguales, generando así un perfecto “bien común”.
Ahora bien, dentro de las obligaciones de las cooperativas instauradas la gran mayoría en zonas de escasos recursos y marginados, se encuentra el “fomento” de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria, ninguna caja de ahorro actual lleva al cabo estas labores solidarias.
Se han olvidado por completo de hacer el bien, de la ayuda mutua y contrario a ello, operan sus empresas de manera similar a una enorme pirámide, una mega tanda de dinero que cuando te toca tu número (vencimiento del pagaré), te devuelven íntegro tu capital más intereses, claro está de tener el capital que te corresponde.
En caso de no contar con tu dinero (ahorro) el día que te corresponde, te envuelven en una historia financiera para que termines reinvirtiéndolo, mediante el otorgamiento de un punto más porcentual de ganancia en tu tasa de interés, si no, no es negocio.
Reinvertir tu dinero en la Caja de Ahorros, con la legislación actual, significa hacerte creer que has conseguido un atractivo aumento en tu inversión, te hacen creer que ha crecido tu inversión con un atractivo interés, sobre el interés anteriormente capitalizado, pero eso no es cierto.
Ni el interés ofertado es cierto, y tu capital ya fue colocado previamente en algún activo de lujo en beneficio de quien administrar la Cooperativa, eso es la reinversión de tu dinero.
Carecemos de un sistema económico social o solidario, es por ello que las sociedades cooperativas se encuentran contempladas dentro del sistema financiero mexicano, entonces si las SCAP´s son instituciones que proporcionan un servicio a poblaciones a las cuales los bancos no llegan, no habrá necesidad de, a su vez, depositar el dinero de los ahorradores o inversionistas en un banco.
Una Caja de Ahorro no debe funcionar captando fondos o recursos monetarios y colocarlos mediante préstamos, créditos u otras operaciones pero entre sus socios.
No debe ser una sucursal bancaria para llevar o traer el dinero de sus ahorradores, de las comunidades a los grandes bancos de la capital, como tampoco deben buscar obtener mejores ni mayores dividendos en los plazos que les concedan la banca, esos intereses no serán repartidos jamás entre los socios de la cooperativa, se los quedará el administrador en su propio beneficio.
Si la intención de una caja de ahorros, es depositar el dinero del ahorrador en una Institución Bancaria para garantía de su conservación, definitivamente algo está mal, porque entonces la finalidad de la cooperativa no se está cumpliendo, si no se utiliza el dinero captado en proyectos de los propios socios, algo más está mal, y si le agregamos que no se fomenta una economía solidaria, pues todo el sector está mal.
Recordemos que el dinero que están devolviendo los bancos a las Cajas de Ahorro no es de la cooperativa, ni del empresario, es del socio ahorrador.
Será entonces, la cancelación de cuentas y devolución de dineros, una forma más para hacer creer al ahorrador que su inversión ha desaparecido porque el banco cerró la cuenta bancaria o simplemente se les dirá que el dinero se lo quedó el banco y ahora el problema se revertirá a las instituciones de crédito.
Dense cuenta mis lectores, de toda la problemática que se genera por no tener una organización legislativa acorde a la realidad y actualizada en el sector solidario.
Sepan amigos ahorradores solidarios que por más que lloren los cooperativistas por conservar su negocio redondo logrado con el patrimonio de ustedes mismos al través de su súper pirámide popular, el Gobierno Federal y la Banca no atenderán esas quejas.
Lo sabemos, y el patrimonio del ahorradores terminará guardado bajo el colchón de que quien administra la caja, millones de pesos propiedad de los ahorradores.
Dicen que la cancelación de las cuentas obedece a un esquema de protección en contra del lavado de dinero, que por cierto no está justificado porque estas sociedades ya están debidamente reguladas, se supone que su ley reglamentaria ya endurece penas con relación a este tipo de transacciones ilícitas.
La verdad de las cosas es que mientras no se modifiquen las actuales “leyes financieras” en materia de ahorro y préstamo, las autoridades continuarán sordas y ciegas ante los ilícitos continuos de las cajas apócrifas o patito, por conveniencia mutua.
Tampoco actuarán ante los patrocinios escandalosos de cajas grandes a equipos profesionales del deporte y más aún ante el pago de descomunales sumas de dinero a grandes empresas televisoras por promocionar su “bienestar social” por parte de las Cooperativas ya reguladas, así es el cooperativismo mexicano.
Como si la gente de la sierra de Oaxaca o de la montaña de Guerrero tuviera electricidad o televisión para saber que la mejor opción para ahorrar la remesa que le han enviado del extranjero es en la empresa cooperativa que apareció en el programa de concursos de Televisa.
Como si así se fomentara educación financiera.
Hacen bien los bancos en separar tendencias financieras, hace mal el Sistema Financiero que lo permite, hace mal el Federal que se deja manipular tan fácilmente por parte de la banca, hace mal el ahorrador por seguir confiando su dinero en empresas fantasmas, mal estamos todos, muy mal.
Archivado bajo LA NOTA
Cooperativas de Ahorro y Préstamo honestas, un aliado de la economía en Oaxaca
* Su cartera vencida el obstáculo para su autorización.
* Cumplen con los requisitos, pero CNBV se niega a aprobarlas.
Por Mario Herrera
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, lunes 22 de abril, 2013. Hemos hablado de la responsabilidad compartida entre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y recientemente la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en los fraudes cometidos por Cajas de Ahorro.
Ninguna de estas Instituciones ha podido descifrar la mejor forma de corregir el problema, por lo que bajo su protección se sigue cometiendo fraude tras fraude, derivado de la falta de aplicación de la Ley en contra de figuras que captan recursos de manera similar a una Cooperativa de Ahorro y Préstamo sin serlo.
Debemos entender por regulación, el aval que concede la CNBV cuando una SOCAP solicita su registro previamente y su anuencia par captar recursos de manera regular, integra su expediente y pasa por un proceso de minuciosa revisión por parte del Comité de Supervisión dependiente de la misma bancaria, hasta lograr la opinión favorable para poder operar bajo la clasificación que se haya solicitado.
Sin embargo, para que una SOCAP logre la venía para operar de manera regulada, por principio, debe estar registrada en el Padrón Nacional de Cooperativas, de no ser así se trata de una Caja “patito”, así de simple.
Si una Caja de Ahorros actúa en lo obscurito, por debajo de la Norma Jurídica y no da aviso a la autoridad de su existencia, se trata de una figura simulada de Ahorro y Préstamo y lo más seguro es que se termine robando el dinero de los inversionistas o ahorradores incautos que confíen en ella.
La CNBV debe actuar en consecuencia cuando esa Caja de Ahorros resulte apócrifa, si no lo hace sería tan responsable del fraude como el propio administrador de la Caja fantasma, porque está permitiendo a placer la comisión del delito, la tarea de supervisar corresponde en exclusiva al Federal, claro está con la responsabilidad solidaria de los Gobiernos Estatal y directamente del Municipal; mientras al administrador de la Caja Irregular no se le requiera para que acredite su legal actuación, feliz de la vida seguirá cometiendo fraudes.
No tarda mucho la población ahorradora que ha resultado defraudada, en actuar por si sola, unirse y comenzar a cerrar por su cuenta todas las empresas que existan en su comunidad que se hagan pasar por Cajas de Ahorro, lo cual despertaría una cacería de rufianes, generaría un conflicto mayúsculo para los Gobiernos y convocaría a la justicia social.
Pues bien, en Oaxaca existen por lo menos 24 Sociedades Cooperativas que han solicitado su registro oportunamente y se encuentran a la espera de ser debida y legalmente autorizadas, pero los procedimientos tediosos, lentos y tendenciosos de la CNBV para con las pertenecientes a las Federaciones amigas, han propiciado la agonía de quienes han cumplido cabalmente los requisitos de la LRASCAP.
En los últimos 10 años de las 72 Cajas patito que ha identificado el FUADO que operan clandestinamente en Oaxaca, de posibles 280 más las 24 SOCAP´s que se han anotado en tiempo en el Registro Nacional, solo 3 se encuentran autorizadas.
Caja Popular Mexicana, con sucursales en los principales Municipios del Estado y con un sistema impresionante de Marketing de primer nivel, con estratosféricos convenios celebrados con grandes empresas que van desde el patrocinio de equipos de futbol de primera división, hasta jugosos contratos con Televisa y TV Azteca, Fox Sport y otras televisoras, para financiar programas de entretenimiento, deportivos, telenovelas y de concursos, nada que ver con el “cooperativismo social”
Caja Popular Mexicana es administrada por Ramón Imperial Zúñiga, actual zar de los cooperativistas en el Bajío, tiene en su haber cerca de 1.3 millones de socios, con activos superiores a los 2 Millones de dólares, y a pesar de que su misión, según su página web, es la de “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros socios mediante soluciones financieras accesibles y oportunas, educándolos en el hábito del ahorro y en el buen uso del crédito”, en la práctica se profesa una situación opuesta, de opulencia y derroche de dinero.
¿A que socio activo le podrá interesar que su Caja de Ahorros aparezca en el Jersey de un Jugador profesional o en las regletas electrónicas del Estadio Azteca si en su comunidad ni siquiera tienen un televisor, ni luz, ni saben leer ni escribir, y menos aún tienen educación financiera?.
Esto es parte de los privilegios de que goza Caja Popular Mexicana, no se diga Acreimex, otra Cooperativa más, debidamente regulada, pero a punto dicen, de reventar porque ya se sabe al interior de la CNBV del sobreendeudamiento que actualmente padece y la carencia de garantía de Ahorros e Inversiones y no cuenta aseguran especialistas, con Estados Financieros Auditados, al parecer porque el dinero de los ahorradores se ha destinado a la compra de locales comerciales y centros de diversión y no al desarrollo solidario de sus socios activos, recordemos que sus administradores fueron parte integral de Caja Popular del Sureste, pero que por un convenio ilícito obtuvieron un porcentaje de socios ahorradores a quienes se les obligó trasladar sus documentos a la nueva Cooperativa.
Luego tenemos a la tercera y última SOCAP autorizada en Oaxaca, Caja San Juan Lachao S.C.L., una caja que hace lo propio manera local en su población.
Oaxaca está urgida de oportunidades incluyentes y al parejo para todos, pero las condiciones de la Federación en ocasiones obstaculizan el crecimiento y desarrollo equitativo, tal es el caso de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo que en tiempo y forma han solicitado su Registro al Padrón Nacional, que trabajan con honradez y no tienen nada que esconder; ejercen una fastuosa administración y no tienen queja alguna de socios ante las Autoridades, solo tienen un pecado, su exagerada cartera vencida.
La falta de supervisión constante de la propia CNBV, es el principal detonador de esta falla, ahora estas Cooperativas teniendo un expediente impecable no pueden obtener su Autorización hasta disminuir los saldos pendientes de cobro.
¿Pero como se han de recuperar esos dineros de deuda, si el propio socio al que se los prestaron de manera legal, no tiene para cubrirlo porque su proyecto de vida para el cual utilizó el préstamo no le resultó ante la desgastada economía que padece Oaxaca?.
Se vuelve una cadena sin fin el problema, por un lado las ostentosas Cajas de Ahorro autorizadas que derrochan el dinero de los socios activos bajo el amparo y tolerancia de la Autoridad, y por el otro la cada día más decadente esperanza de que quienes aplican el auténtico cooperativismo no puedan brincar otro escalón porque su cartera vencida ya no es recuperable.
Se propone entonces rescatar a los aliados de Oaxaca, las cooperativas registradas pero sin autorización, quienes aportan y mucho a la economía de Oaxaca y del País, y que como condicionante principal para el rescate planteado lo sea el haber estado debidamente registrados ante la CNBV en tiempo y forma, el resto de figuras afines a una Caja de Ahorro que no estén en Padrón Nacional de Cooperativas y se sepa captadora de dinero público, será una caja patito, entonces que se implemente de manera emergente un operativo para requerirlas de documentación en términos de Ley y bajo un término perentorio, si no se cumple, se exija y obligue a su cierre inmediato.
¿Será mucho pedir?, siempre lo he dicho, la solución está en manos de la CONDUSEF y de la CNBV, no en el ahorrador que de manera ignorante entrega su capital a administradores de locales fantoches que se hacen pasar por Cajas de Ahorro, si no tiene energía eléctrica en su comunidad, menos Internet, motivo por el cual es difícil enterarse de los boletines formidables que emite la CONDUSEF al través de sus elegantes redes sociales.
La reforma regulatoria de las Cooperativas en turno y la aplicación de la reglamentación en términos de la LRASCAP y de la CNBV, de manera efectiva y pronta, devolverían la confianza al ahorrador, se generarían más fuentes de trabajo y se produciría un verdadero desarrollo social y sostenido en las comunidades excluidas, permitiría una inclusión de servicios financieros diversos a través de entidades de Ahorro y Préstamo seguras y de calidad, habría más competitividad, más cooperativismo, habría más Oaxaca.
Archivado bajo Economia Solidaria
Se aproxima nueva catástrofe financiera en Oaxaca y todo el País.
* Urgente y necesario el rescatarse de Cooperativas de Ahorro y Préstamo que reúnan requisitos de Ley.
* La cosa se puede empeorar, mil millones de pesos y 900 fuentes de empleo en riesgo.
Por Mario Enrique Herrera Carrasco
Presidente y Fundador de Fundación para la Inclusión y el Desarrollo, A.C.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Octubre 5, 2012. Seis son las Cajas de Ahorro y Préstamo que cumplen con los requisitos de Ley y que mantienen un expediente impecable en Oaxaca, operan sin problema alguno y pertenecen a las federaciones más reconocidas del País: FEDERACIÓN BAJÍO DE COOPERATIVAS S.C. DE R.L. DE C.V., FEDERACIÓN CENTRAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO, S.C. DE R.L. DE C.V. y FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO DEL ANÁHUAC, S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V., y por esta razón buscan su registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“Operadora de Recursos Universal” S.C. de R.L. C.V. (CAJA UNIVERSAL), “Caja de Antequera” S.C. de R.L., “Caja Mitla”, S.C. de R.L., “Cooperativa Sinvacrem”, S.C. de R.L., “Cooperativa Sofic” S.C. L. Y “Cooperativa Yolomecatl” S.C. de A.P. de R.L. de C.V., son las Cooperativas más representativas del estado, juntas mueven más de mil millones de pesos que de no rescatarse también pasarían al sector de pérdidas de patrimonio o se pondrían en manos de las más poderosas cooperativas como Acreimex.
Los registros de estas Sociedades advierten que no cuentan con quejas ni denuncias penales, por lo que es sano reconocer su labor y sobre todo procurar salvaguardar los intereses laborales de sus empleados que ninguna culpa tienen de que los Gobiernos no hayan hecho su trabajo preventivo de supervisión y Vigilancia.
De esta manera si el Gobierno las abandona y no procesa de manera inmediata su rescate se perderán poco más de 900 fuentes de empleo en tanto 120,000 socios inversionistas con mil millones de pesos invertidos verán nuevamente pisoteado su patrimonio, por falta de una planeación estratégica de la Autoridad.
Su único problema es su cartera vencida que ante la ignorancia financiera de sus equipos de cobranza no se le dio la continuidad debida para cobrarla, el dinero existe no está perdido solo que no se tiene una cultura suficiente para disminuir sus índices, eso es lo que se debe procurar en adelante, una vez rescatadas las Cajas se deberá trabajar y muy fuerte en Educación Financiera Incluyente.
La solución está en manos del Gobierno de Gabino Cué, debe apretar las riendas al FIPAGO y obligarlos a que por medio del FOCOOP se logre el salvamento de estas 6 cajas de Ahorro y Préstamo, así como de emplear un mecanismo confiable en términos de Ley para que el resto de Cooperativas que no tengan posibilidades de rescate pero que hayan actuado lícitamente se fusionen unas con otras y Oaxaca continúe con esa gran labor de recuperar el verdadero cooperativismo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en días pasado emitió en comunicado de prensa los avances del proceso de regularización en el sector de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, informando que al día de hoy 588 SOCAP’s han quedado inscritas en el Registro de Fondo de Protección; 69 son las Sociedades Cooperativas autorizadas para operar 3 de ellas se encuentran en el estado; 264 tienen un nivel básico por lo que no requieren autorización de la bancaria y 100 Cooperativas han solicitado ser dictaminadas.
Tan solo estas 433 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo representan el 74% de las que integran el Registro Total de Sociedades.
Las 69 Sociedades Cooperativas autorizadas por la Comisión han captado recursos por arriba de los 60 mil mdp, cifra que representa el 69% de los activos totales de los que se tiene conocimiento en el sector y que dan servicio según la CNBV a más de 3.8 millones de socios en todo el País.
Los números arrojados en la CNBV son ridículos y tendenciosos, ya se sabe que lo que se intenta es beneficiar al menor número de cooperativistas que acapararán la totalidad de ahorradores de la Nación; se habla de cerca de 15 millones de ahorradores en México, por lo que si tan solo las 69 ya autorizadas tienen el 25% del total de inversionistas populares, podrán absorber al resto sin problema alguno, lo cual resultaría excluyente para las cooperativas que han cumplido cabalmente con su operación.
Fundación FIDE tiene conocimiento que en la Entidad Oaxaqueña existen 380 figuras similares a las de Ahorro y Préstamo y el Gobierno Estatal no puede solo, es por ello que en los próximos días FIDE presentará un Plan ambicioso para implementar una emergente Inclusión Financiera donde Sociedad en General, Cooperativistas, socios y Gobierno pongan de su parte para reforzar una Cultura Financiera que tanta falta hace al estado que ocupa el penúltimo lugar en Educación Financiera.
Es claro que de esas 380 Cooperativas existentes en la Entidad más de 90% de ellas son irregulares e ilícitas, operan y captan recursos indebidamente, se trata pues de Cajas de Ahorro “patito”, pero como nadie puede atender esa cuestión por tratarse de una reglamentación Federal los sanguinarios administradores siguen aprovechando su clandestinidad en la que operan para exprimir los bolsillos de los inversionistas y ahorradores.
En Oaxaca 41 SOCAP’s han solicitado su registro para quedar debidamente autorizadas, ya forman parte del Fideicomiso del Fondo de Protección y Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores, y pretenden que la captación de recursos públicos continúe siendo con apego a derecho; sin embargo no todas cumplen el requisito que exige la Ley en protección al ahorrador.
Los registros anunciados por la CNBV son de escritorio, porque únicamente tiene conocimiento de las Sociedades que acuden directamente a sus oficinas en la Ciudad de México pero ningún funcionario de esa Comisión se toma la molestia para visitar y recorrer las localidades de Oaxaca para darse cuenta del desastre económico que se generará a partir del primero de enero del 2013 cuando las Sociedades Cooperativas como las indicadas no alcancen su registro y simplemente desaparezcan.
La catástrofe financiera que se vislumbra, puede prevenirse si el Gobierno Federal bajo el mando de Guillermo Barnes de FIPAGO y de Guillermo Babatz de la CNBV, en forma conjunta con el Gobierno de Oaxaca de Gabino Cué logran rescatar a las Cooperativas con posibilidades de seguir operando como Cajas de Ahorro porque nada se los impide, fondeando a estas SOCAP’s y recuperando a las mismas se podrá evitar un problema mayor que el existente actualmente en materia de Ahorro y Préstamo en la Entidad Oaxaqueña.
No estaría nada mal unir esfuerzos entre todas las cooperativas con tendencia regular para formar un solo frente que evite su desaparición y el abandono total tanto a los trabajadores internos como a los socios inversionistas que han confiado en ellos, aclarando que solo será para las que se encuentran ya inscritas en el FOCOOP.
Menudo lío financiero se puede acarrear el Gobierno de Gabino Cué Monteagudo si no se apoya en el rescate financiero a estas Cooperativas.
Archivado bajo Economia Solidaria
Oaxaca Vanguardia Nacional en Inclusión Financiera con Fundación FIDE.
Oaxaca Vanguardia Nacional en Inclusión Financiera con Fundación FIDE.
* El proyecto de Fundación para la Inclusión y el Desarrollo A.C. integra acciones sociales que empaten con la Estrategia Bienestar que impulsa el Gobierno del Estado de Oaxaca.
* La entidad será punta de lanza en Educación Financiera y Cultura del Ahorro.
* Gobierno y Sociedad caminan juntos.
Oaxaca de Juárez, Oax. Martes 24 de Julio de 2012. Oaxaca es considerado uno de los estados con el mayor número de zonas marginadas y en extrema pobreza de la República Mexicana, en ellas se carece del mínimo conocimiento financiero para determinar la mejor forma de Invertir u obtener micro financiamiento, por otro lado también cuenta con la gente más solidaria y participativa.
Tan solo con recorrer una parte de sus 570 Municipios se podrá constatar que así como existen miles de personas que depositaron su dinero en Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) carentes del espíritu cooperativo que les hicieron perder todo su patrimonio, también se puede encontrar gente fortalecida, con ganas de salir adelante, pero que no cuenta con los recursos suficientes para hacerlo.
Ante esta contrastante situación, como un efecto natural de percepción, surge Fundación para la Inclusión y el Desarrollo A.C., (FIDE) presidida por Mario Enrique Herrera Carrasco, el luchador social incansable del movimiento más numeroso de ahorradores defraudados del estado; es hora de recuperar la fuerza cooperativa, el aliento de ayuda mutua, es tiempo de que la gente vuelva a confiar en las instituciones financieras reguladas para que las comunidades logren su Desarrollo Sustentable.
Los oaxaqueños son el sexto lugar en ingresos por remesas provenientes del extranjero, pero también el primer lugar en analfabetismo financiero, no solo de la gente ahorradora sino del empresario que se vuelve astuto y abusivo ante la falta del conocimiento regulatorio oportuno, eso se debe terminar por completo, más del 80% de la población no sabe donde ni como ahorrar y no tiene acceso al sistema financiero elitista que abunda solo en las grandes ciudades.
FIDE combatirá esa ignorancia, es por ello que aprovechando el año internacional del cooperativismo hace un llamado a los auténticos empresarios Cooperativistas a que se sensibilicen y se sumen a esta causa, la gente los necesita y la fundación buscará el fortalecimiento conjunto de esfuerzos.
Educación Financiera, Fomento y Cultura del Ahorro, opciones Financieras, acceso al Micro Crédito, son prioridad de la agenda del actual Gobierno de Gabino Cué que ha mostrado su total respaldo a la Inclusión Financiera mediante intercambios de experiencia y esfuerzos, como ahora lo hace con el V Foro Latinoamericano de Bancos Comunales, donde se reunirán más de 500 expertos vinculados a esta temática buscando instrumentos financieros, así como las finanzas sociales con perspectiva de género.
Oaxaca no pierde la calidez de su gente por el contrario se vigoriza y se solidariza cuando hace falta, sus pueblos se vuelven uno solo, Gobierno y Sociedad deben caminar juntos, por ello FIDE integrará acciones sociales que empaten con la Estrategia Bienestar que impulsa el Gobierno del Estado de Oaxaca, quien ya ha iniciado la implementación de Micro financiamientos para la Economía Solidaria.
“Al menos 7.6 millones de personas participan en las micro finanzas y, de este universo el 80 por ciento de esas actividades las desarrollan mujeres, de esta manera aquellas personas en situación de pobreza que no sean sujetas de un crédito o financiamiento comercial, tienen una alternativa para impulsar en alguna actividad productiva, en los micro financiamientos”, así lo afirmó el subsecretario de Concertación Social, Othón Cuevas Córdova al referirse a la importancia de este encuentro de micro finanzas a celebrarse en Huatulco.
“El Esquema Bienestar del Gobernador Cué, tiene como eje social el propiciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres menos favorecidos por su condición de pobreza para acceder a un crédito de la banca tradicional, el Gobierno de Oaxaca busca facilitar a la población de bajos ingresos el acceso al micro financiamiento para llevar a cabo actividades productivas que mejoren sus niveles de ingreso”, refirió el Secretario de Desarrollo Social y Humano Gerardo Albino, con relación al encuentro latinoamericano de bancos comunales.
“El problema es que tenemos un sistema financiero concebido solamente desde la visión privada y ésta es, generalmente, excluyente. Necesitamos un servicio financiero que ponga al dinero al servicio del hombre y no al hombre al servicios del dinero, es que supondría una inclusión de todos los sectores, principalmente de los pobres que ahorra y pagan”, declaró Cuevas Córdova en su concepto de Inclusión Financiera.
Es así como el Gobierno de Oaxaca de Gabino Cué marca nuevamente historia y se coloca en la Vanguardia de la implementación de Inclusión Financiera y FIDE forma parte de esta hazaña.
Decía el bangladesí Mohamed Yunus: “si todos los bancos dieran las mismas facilidades a los pobres que al resto de las personas, se erradicaría el problema de la pobreza”.
Fundación para la Inclusión y el Desarrollo A.C. es la primer Organización No Gubernamental (ONG) del País que surge como respuesta a la necesidad de impulsar a las empresas de bienestar social y llevar esos beneficios principalmente a los marginados y pobres del estado sin descuidar a aquellas personas que requieran sus servicios por igual.
El Objetivo de FIDE es fomentar la Cultura del Ahorro e incitar la Educación Financiera no solo en la gente sino también en las empresas dedicadas al ramo, sociedades cooperativas y de microcréditos responsables logrando la sensibilización de todos por igual, motivo por el cual esta Fundación hace un llamado a todas las Micro financieras para que sean rentables tanto en lo económico como en lo social.
Solo mediante la Inclusión Financiera se puede lograr esta hazaña –generando una cultura financiera al través de servicios y tareas incluyentes– nadie debe quedar fuera, todos por igual deben tener el mismo derecho de elegir donde ahorrar y la misma oportunidad de obtener micro créditos acordes a sus posibilidades económicas de extrema pobreza.
FUNDACIÓN FIDE MÉXICO es el conducto para hacerlo, con donativos y apoyos de la sociedad en general se impulsará el Desarrollo Económico y de manera incluyente con el Gobierno Oaxaqueño logremos la preparación financiera suficiente para prevenir a futuro una nueva catástrofe económica como los fraudes de hoy en día en el estado que representan una afectación por más de 5.5 mmdp en más de 51 mil familias o como el recién fraude maquinado por ejecutivos de Pronósticos Deportivos donde las victimas no lo fueron precisamente pobres, todos inclusive esa empresa requieren de Educación Financiera para evitar abusos.
Al través de su página http://www.fundacionfidemx.org o sus redes sociales facebook http://www.facebook.com/fundacionfide y twitter http://www.twitter.com/fundacionfidemx se puede participar activamente juntos lo logremos.
Fundación para la Inclusión y el Desarrollo
Educando el futuro financiero de México, primero Oaxaca.
Archivado bajo Economia Solidaria