Archivo de la etiqueta: Economia Solidaria
LAS CAJAS DE AHORRO Y EL FRAUDE (2010): OTHÓN CUEVAS CÓRDOVA
Archivado bajo LA NOTA
Se extingue la economía solidaria, la banca y malos manejos de las cajas de ahorro los artífices.
De no corregir las irregularidades en el sector, se temen más pérdidas patrimoniales en los ahorradores, ahora por cancelación de cuentas bancarias a Cajas de Ahorro. Cooperativistas promueven denuncias penales.
Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAPS) de nivel básico, están impedidas para constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito, como también tiene prohibido realizar inversiones en valores gubernamentales, bancarios y de sociedades de inversión en instrumentos de deuda, por tanto, no es justificable la apertura de cuentas bancarias.
Lo anterior, según el artículo 14 de la actual ley regulatoria que solo permite la constitución de depósitos bancarios a las que han alcanzado Nivel 1 en adelante.
Las sociedades cooperativas básicas son aquellas cuyo monto total de activos no rebasa el límite equivalente en moneda nacional a las 2’500,000 UDIS, algo así como poco más de 12 millones de pesos y por esta razón no requieren de la autorización de la Comisión para realizar operaciones de ahorro y préstamo, pero no por ello pueden disponer libremente de los ahorros de sus socios, existen reglas para ello.
Las tasas de interés que aplican las cajas de ahorro son altísimas, mayores a las bancarias, en perjuicio siempre del socio ahorrador, más el cobro de interés también elevado en la colocación de créditos, no se refleja en los bolsillos del ahorrador sino en los bienes de lujo del cooperativista.
Esas tasas de interés fuera de contexto legal y la sucia forma de administrarlas en las SCAPS de nivel “básico” son las que han dado al traste con el verdadero espíritu del auténtico cooperativismo, lo han pervertido y los empresarios cooperativistas pequeños no quieren aceptar que se trata de un verdadero negocio consolidado en sus socios, principalmente de clase baja – baja.
Ninguna Ley puede advertir ni fraude, ni delito alguno porque no requieren de regulación de la Comisión Nacional Bancaria, la entrega de estados financieros es semestral y no auditados, no hay manera de acreditar ni captación ilícita, ni desvío de fondos, se trata pues, de empresas que se supone operan “de buena fe”, sin ánimo de lucro, cuyo objeto social es la ayuda mutua y dentro de una misma comunidad, lo cierto es que ni se aplica, ni se cuida que así sea, aunado a que un gran número de ellas son fantasma.
Actualmente las instituciones bancarias están cancelando cuentas de estas sociedades cooperativas o cajas de ahorro, ahora la banca pretende acomodar de manera arbitraria lo que en la práctica hace años se permitió, algo que el Ejecutivo Federal no ha querido enmendar en su propuesta de reforma financiera.
La negativa de los bancos para abrir cuentas a cajas de ahorro obedece a que según dicen, se trata de entidades reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al igual que ellos (bancos) y sería tanto como que una Institución abriera una cuenta bancaria en otro banco que les generara mejor ganancia que el suyo, con el dinero de los propios ahorradores, y claro que tienen razón los banqueros.
Entonces, ¿de que tanto se duelen los cooperativistas, luego de que los Bancos han comenzado a cancelarles sus cuentas bancarias, que no se supone que el dinero en ellos invertido debe utilizarse para fines solidarios y de proyectos entre sus socios a favor de su comunidad?.
Para que quiere una caja de ahorro depositar el dinero de sus socios ahorradores en la banca, si para eso también es una entidad financiera y la ley le ha conferido facultades de captación y administración propia, ¿para que tener guardado el dinero del ahorrador popular?
¿Que no se supone que una caja de ahorro, opera muy distinto de una Institución Bancaria y tiene otros fines?.
Y que no entonces, debe una caja de ahorros, prestar servicios “solidarios” justamente donde los bancos no llegan, porque la queja y porque la disconformidad.
La Ley de Sociedades Cooperativas de 2009, en su artículo 6, señala que una Sociedad Cooperativa tiene entre otros principios: “La de Administración democrática”, lo cual significa que serán sus propios socios los que determinen la mejor forma de administrar los recursos captados, es solidaria la operación y no financiera como en los Bancos.
La misma legislación establece que, la distribución de los rendimientos generados en la cooperativa deberán ser proporcionalmente participados en los socios, es decir, el dinero que se obtenga como ganancia de algún proyecto en común (cooperativo) será repartido entre los iguales, generando así un perfecto «bien común».
Ahora bien, dentro de las obligaciones de las cooperativas instauradas la gran mayoría en zonas de escasos recursos y marginados, se encuentra el «fomento» de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria, ninguna caja de ahorro actual lleva al cabo estas labores solidarias.
Se han olvidado por completo de hacer el bien, de la ayuda mutua y contrario a ello, operan sus empresas de manera similar a una enorme pirámide, una mega tanda de dinero que cuando te toca tu número (vencimiento del pagaré), te devuelven íntegro tu capital más intereses, claro está de tener el capital que te corresponde.
En caso de no contar con tu dinero (ahorro) el día que te corresponde, te envuelven en una historia financiera para que termines reinvirtiéndolo, mediante el otorgamiento de un punto más porcentual de ganancia en tu tasa de interés, si no, no es negocio.
Reinvertir tu dinero en la Caja de Ahorros, con la legislación actual, significa hacerte creer que has conseguido un atractivo aumento en tu inversión, te hacen creer que ha crecido tu inversión con un atractivo interés, sobre el interés anteriormente capitalizado, pero eso no es cierto.
Ni el interés ofertado es cierto, y tu capital ya fue colocado previamente en algún activo de lujo en beneficio de quien administrar la Cooperativa, eso es la reinversión de tu dinero.
Carecemos de un sistema económico social o solidario, es por ello que las sociedades cooperativas se encuentran contempladas dentro del sistema financiero mexicano, entonces si las SCAP´s son instituciones que proporcionan un servicio a poblaciones a las cuales los bancos no llegan, no habrá necesidad de, a su vez, depositar el dinero de los ahorradores o inversionistas en un banco.
Una Caja de Ahorro no debe funcionar captando fondos o recursos monetarios y colocarlos mediante préstamos, créditos u otras operaciones pero entre sus socios.
No debe ser una sucursal bancaria para llevar o traer el dinero de sus ahorradores, de las comunidades a los grandes bancos de la capital, como tampoco deben buscar obtener mejores ni mayores dividendos en los plazos que les concedan la banca, esos intereses no serán repartidos jamás entre los socios de la cooperativa, se los quedará el administrador en su propio beneficio.
Si la intención de una caja de ahorros, es depositar el dinero del ahorrador en una Institución Bancaria para garantía de su conservación, definitivamente algo está mal, porque entonces la finalidad de la cooperativa no se está cumpliendo, si no se utiliza el dinero captado en proyectos de los propios socios, algo más está mal, y si le agregamos que no se fomenta una economía solidaria, pues todo el sector está mal.
Recordemos que el dinero que están devolviendo los bancos a las Cajas de Ahorro no es de la cooperativa, ni del empresario, es del socio ahorrador.
Será entonces, la cancelación de cuentas y devolución de dineros, una forma más para hacer creer al ahorrador que su inversión ha desaparecido porque el banco cerró la cuenta bancaria o simplemente se les dirá que el dinero se lo quedó el banco y ahora el problema se revertirá a las instituciones de crédito.
Dense cuenta mis lectores, de toda la problemática que se genera por no tener una organización legislativa acorde a la realidad y actualizada en el sector solidario.
Sepan amigos ahorradores solidarios que por más que lloren los cooperativistas por conservar su negocio redondo logrado con el patrimonio de ustedes mismos al través de su súper pirámide popular, el Gobierno Federal y la Banca no atenderán esas quejas.
Lo sabemos, y el patrimonio del ahorradores terminará guardado bajo el colchón de que quien administra la caja, millones de pesos propiedad de los ahorradores.
Dicen que la cancelación de las cuentas obedece a un esquema de protección en contra del lavado de dinero, que por cierto no está justificado porque estas sociedades ya están debidamente reguladas, se supone que su ley reglamentaria ya endurece penas con relación a este tipo de transacciones ilícitas.
La verdad de las cosas es que mientras no se modifiquen las actuales “leyes financieras” en materia de ahorro y préstamo, las autoridades continuarán sordas y ciegas ante los ilícitos continuos de las cajas apócrifas o patito, por conveniencia mutua.
Tampoco actuarán ante los patrocinios escandalosos de cajas grandes a equipos profesionales del deporte y más aún ante el pago de descomunales sumas de dinero a grandes empresas televisoras por promocionar su «bienestar social» por parte de las Cooperativas ya reguladas, así es el cooperativismo mexicano.
Como si la gente de la sierra de Oaxaca o de la montaña de Guerrero tuviera electricidad o televisión para saber que la mejor opción para ahorrar la remesa que le han enviado del extranjero es en la empresa cooperativa que apareció en el programa de concursos de Televisa.
Como si así se fomentara educación financiera.
Hacen bien los bancos en separar tendencias financieras, hace mal el Sistema Financiero que lo permite, hace mal el Federal que se deja manipular tan fácilmente por parte de la banca, hace mal el ahorrador por seguir confiando su dinero en empresas fantasmas, mal estamos todos, muy mal.
Archivado bajo LA NOTA
Se aproxima nueva catástrofe financiera en Oaxaca y todo el País.
* Urgente y necesario el rescatarse de Cooperativas de Ahorro y Préstamo que reúnan requisitos de Ley.
* La cosa se puede empeorar, mil millones de pesos y 900 fuentes de empleo en riesgo.
Por Mario Enrique Herrera Carrasco
Presidente y Fundador de Fundación para la Inclusión y el Desarrollo, A.C.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Octubre 5, 2012. Seis son las Cajas de Ahorro y Préstamo que cumplen con los requisitos de Ley y que mantienen un expediente impecable en Oaxaca, operan sin problema alguno y pertenecen a las federaciones más reconocidas del País: FEDERACIÓN BAJÍO DE COOPERATIVAS S.C. DE R.L. DE C.V., FEDERACIÓN CENTRAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO, S.C. DE R.L. DE C.V. y FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO DEL ANÁHUAC, S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V., y por esta razón buscan su registro ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“Operadora de Recursos Universal” S.C. de R.L. C.V. (CAJA UNIVERSAL), “Caja de Antequera” S.C. de R.L., “Caja Mitla”, S.C. de R.L., “Cooperativa Sinvacrem”, S.C. de R.L., “Cooperativa Sofic” S.C. L. Y “Cooperativa Yolomecatl” S.C. de A.P. de R.L. de C.V., son las Cooperativas más representativas del estado, juntas mueven más de mil millones de pesos que de no rescatarse también pasarían al sector de pérdidas de patrimonio o se pondrían en manos de las más poderosas cooperativas como Acreimex.
Los registros de estas Sociedades advierten que no cuentan con quejas ni denuncias penales, por lo que es sano reconocer su labor y sobre todo procurar salvaguardar los intereses laborales de sus empleados que ninguna culpa tienen de que los Gobiernos no hayan hecho su trabajo preventivo de supervisión y Vigilancia.
De esta manera si el Gobierno las abandona y no procesa de manera inmediata su rescate se perderán poco más de 900 fuentes de empleo en tanto 120,000 socios inversionistas con mil millones de pesos invertidos verán nuevamente pisoteado su patrimonio, por falta de una planeación estratégica de la Autoridad.
Su único problema es su cartera vencida que ante la ignorancia financiera de sus equipos de cobranza no se le dio la continuidad debida para cobrarla, el dinero existe no está perdido solo que no se tiene una cultura suficiente para disminuir sus índices, eso es lo que se debe procurar en adelante, una vez rescatadas las Cajas se deberá trabajar y muy fuerte en Educación Financiera Incluyente.
La solución está en manos del Gobierno de Gabino Cué, debe apretar las riendas al FIPAGO y obligarlos a que por medio del FOCOOP se logre el salvamento de estas 6 cajas de Ahorro y Préstamo, así como de emplear un mecanismo confiable en términos de Ley para que el resto de Cooperativas que no tengan posibilidades de rescate pero que hayan actuado lícitamente se fusionen unas con otras y Oaxaca continúe con esa gran labor de recuperar el verdadero cooperativismo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en días pasado emitió en comunicado de prensa los avances del proceso de regularización en el sector de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, informando que al día de hoy 588 SOCAP’s han quedado inscritas en el Registro de Fondo de Protección; 69 son las Sociedades Cooperativas autorizadas para operar 3 de ellas se encuentran en el estado; 264 tienen un nivel básico por lo que no requieren autorización de la bancaria y 100 Cooperativas han solicitado ser dictaminadas.
Tan solo estas 433 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo representan el 74% de las que integran el Registro Total de Sociedades.
Las 69 Sociedades Cooperativas autorizadas por la Comisión han captado recursos por arriba de los 60 mil mdp, cifra que representa el 69% de los activos totales de los que se tiene conocimiento en el sector y que dan servicio según la CNBV a más de 3.8 millones de socios en todo el País.
Los números arrojados en la CNBV son ridículos y tendenciosos, ya se sabe que lo que se intenta es beneficiar al menor número de cooperativistas que acapararán la totalidad de ahorradores de la Nación; se habla de cerca de 15 millones de ahorradores en México, por lo que si tan solo las 69 ya autorizadas tienen el 25% del total de inversionistas populares, podrán absorber al resto sin problema alguno, lo cual resultaría excluyente para las cooperativas que han cumplido cabalmente con su operación.
Fundación FIDE tiene conocimiento que en la Entidad Oaxaqueña existen 380 figuras similares a las de Ahorro y Préstamo y el Gobierno Estatal no puede solo, es por ello que en los próximos días FIDE presentará un Plan ambicioso para implementar una emergente Inclusión Financiera donde Sociedad en General, Cooperativistas, socios y Gobierno pongan de su parte para reforzar una Cultura Financiera que tanta falta hace al estado que ocupa el penúltimo lugar en Educación Financiera.
Es claro que de esas 380 Cooperativas existentes en la Entidad más de 90% de ellas son irregulares e ilícitas, operan y captan recursos indebidamente, se trata pues de Cajas de Ahorro “patito”, pero como nadie puede atender esa cuestión por tratarse de una reglamentación Federal los sanguinarios administradores siguen aprovechando su clandestinidad en la que operan para exprimir los bolsillos de los inversionistas y ahorradores.
En Oaxaca 41 SOCAP’s han solicitado su registro para quedar debidamente autorizadas, ya forman parte del Fideicomiso del Fondo de Protección y Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores, y pretenden que la captación de recursos públicos continúe siendo con apego a derecho; sin embargo no todas cumplen el requisito que exige la Ley en protección al ahorrador.
Los registros anunciados por la CNBV son de escritorio, porque únicamente tiene conocimiento de las Sociedades que acuden directamente a sus oficinas en la Ciudad de México pero ningún funcionario de esa Comisión se toma la molestia para visitar y recorrer las localidades de Oaxaca para darse cuenta del desastre económico que se generará a partir del primero de enero del 2013 cuando las Sociedades Cooperativas como las indicadas no alcancen su registro y simplemente desaparezcan.
La catástrofe financiera que se vislumbra, puede prevenirse si el Gobierno Federal bajo el mando de Guillermo Barnes de FIPAGO y de Guillermo Babatz de la CNBV, en forma conjunta con el Gobierno de Oaxaca de Gabino Cué logran rescatar a las Cooperativas con posibilidades de seguir operando como Cajas de Ahorro porque nada se los impide, fondeando a estas SOCAP’s y recuperando a las mismas se podrá evitar un problema mayor que el existente actualmente en materia de Ahorro y Préstamo en la Entidad Oaxaqueña.
No estaría nada mal unir esfuerzos entre todas las cooperativas con tendencia regular para formar un solo frente que evite su desaparición y el abandono total tanto a los trabajadores internos como a los socios inversionistas que han confiado en ellos, aclarando que solo será para las que se encuentran ya inscritas en el FOCOOP.
Menudo lío financiero se puede acarrear el Gobierno de Gabino Cué Monteagudo si no se apoya en el rescate financiero a estas Cooperativas.
Archivado bajo Economia Solidaria
Nace Fundación para la Inclusión y el Desarrollo A.C. como ayuda a marginados y pobres de Oaxaca.
Oaxaca de Juárez, Oax. Martes 24 de Julio de 2012
Oaxaca es considerado uno de los estados con el mayor número de zonas marginadas y en extrema pobreza de la República Mexicana; he tenido la oportunidad de recorrer en casi 3 años la mayor parte de Municipios brindando apoyo, asesoría y asistencia completamente gratuita a personas humildes que depositaron ignorantemente su dinero en Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) y hoy lo han perdido todo.
Los oaxaqueños son el sexto lugar en ingresos por remesas provenientes del extranjero, pero también el primer lugar en analfabetismo financiero, más del 80% de la población no sabe donde ni como ahorrar, y no tiene acceso al sistema financiero.
En la travesía realizada como integrante del Frente Único de Ahorradores Defraudados de Oaxaca, A.C. me encontré con ahorradores que ni siquiera saben hablar español, no sabe ni leer ni escribir, ni sumar, ni siquiera que es un pagaré o contrato.
Hace falta Educación Financiera, Fomentar la Cultura del Ahorro y enseñarles las reglas básicas para cuidar sus ingresos y no mal gastarlos, los Gobiernos no tienen la infraestructura para ello a pesar de la voluntad para hacerlo. Gabino Cué es sensible tiene corazón pero hace falta más que eso.
Se necesita llevar la diversas de servicios financieros hasta las comunidades que lo requieran, donde no saben distinguir entre un banco y una cooperativa, para ellos es lo mismo, lo único que buscan es que su dinero esté seguro y en buenas manos.
Acercar a la gente pobre a la capital del estado para capacitación o enseñarles las opciones de inversión o de crédito en menor escala (micro), es costosísimo para el Estado.
Solo mediante la Inclusión Financiera se puede lograr esta hazaña -generar una cultura financiera al través de servicios y tareas incluyentes- nadie debe quedarse fuera, y todos por igual deben tener el mismo derecho de elegir donde ahorra y que se les concedan créditos acordes a sus posibilidades económicas.
La única manera de lograrlo es al través de una ONG que lo haga y que con voluntarios podamos hacerlo realidad.
FUNDACIÓN FIDE MÉXICO, es el conducto para hacerlo, como Fundador y Presidente de la misma estoy seguro que con donativos y apoyos que consigamos podemos impulsar el Desarrollo Económico en los más marginados y llevarles hasta su comunidad por lejana que sea, la preparación financiera suficiente para prevenir a futuro una nueva catástrofe económica como los fraudes que han ocurrido hoy en día y que representan una afectación por más de 5.5 mdp en más de 51 mil familias, tan solo en en esta entidad oaxaqueña sin contar el resto del país.
Lo único que tenemos que hacer es visitar http://www.fundacionfidemx.org y proponer la manera de como podemos ayudar y en que, ya sea consultas financieras, capacitación ilustrativa, cursos idóneos, aportaciones en materia financiera y en fin, todo con lo que ustedes nos puedan apoyar de manera altruista y voluntaria.
Si conoces o sabes de alguien que pueda aportar sus conocimientos en el tema o le interese brindarnos su apoyo invítalo a participar, miles de afectados en Oaxaca lo necesitan.
También en
facebook http://www.facebook.com/fundacionfide y en
twitter http://www.twitter.com/fundacionfidemx
Visítanos y recomiéndanos. Juntos podemos cooperar y lograr esta hazaña.
Mario E. Herrera Carrasco
Presidente Fundador de Fundación para la Inclusión y el Desarrollo A.C.
Archivado bajo Economia Solidaria